PLAN DE RESCATE DEL INSTITUTO

Toda institución educativa tiene una finalidad y una manera específica de abordar la educación, esto depende básicamente de los conceptos de hombre, sociedad, educación y desarrollo, alrededor de los cuales se articula su filosofía.
De una institución a otra, estos conceptos varían en su nivel de abstracción y de operacionalización. En pocos casos aparecen explícitos como insumos directos a los diseños curriculares y, en los casos en que se definen, se traducen en finalidades, propósitos, objetivos generales y en políticas de funcionamiento, pero dichas concepciones rara vez se convierten en criterios y lineamientos que fundamentan y reflejan la práctica educativa.
Este punto crítico de desfase curricular hace que instituciones que
conciben, por ejemplo, al hombre como un ser participativo, no generan experiencias coherentes en el proceso educativo, o instituciones que definiendo como básica la función social de la educación, no tengan procesos sistemáticos de investigación diagnóstica sobre el contexto de actividades permanentes de proyección comunitaria.
Seguir validando como lo continúan haciendo la inmensa mayoría de instituciones de educación superior, la tendencia de dejar las iniciativas educativas a los vaivenes del mercado, circunscribiendo su accionar en los aspectos de contenido (qué enseñar), de los métodos (cómo enseñar) y de las estrategias (con qué recursos y dentro de qué as enseñar); no corresponderían a las demandas renovadoras que el momento histórico nacional nos señala, como parte integrante del Sistema de Educación Superior del país.
Pero es que, así como la Ley General de Educación en su filosofía, promueve en los establecimientos de educación formal del país, tanto públicos como privados, en sus distintos niveles, una concepción de educación distinta de la tradicional, dedicada ahora al estudiante y a su formación integral, cuyo objetivo debe ir más allá de impartir conocimientos humanísticos y científicos que se encamine además a cimentar en el estudiante, valores que tienen que ver con su desarrollo como individuo, como ser social y como futuro ciudadano, en un marco de confianza, libertad y tolerancia; también posibilita el diseño en cada institución educativa  de “Un Proyecto Educativo Institucional” que exprese cómo concibe particularmente la educación, qué posiciones ideológicas define, qué bases filosóficas amparan su acción y cómo adelanta su labor académica y pedagógica,
En ese sentido perfilamos el proceso de desarrollo de nuestra  institución para los próximos años, elaborando un “Proyecto Educativo Institucional”, sustentado en la construcción del conocimiento antes que en el aprendizaje.
Es preciso recordar al respecto que la formación del pensamiento se halla estrechamente vinculada con el ejercicio de la docencia, la cual puede orientarse de manera diferente según se adopte un verdadero concepto de aprendizaje o un concepto de transmisión del conocimiento.
El primero supone la adquisición de saberes prácticos o teóricos, prefigurados, ya sea por leyes de los instrumentos y de la materia con la cual se opera, o por las leyes del conocimiento científico.
En cualquiera de los dos casos, el aprendizaje opera por adquisición y la enseñanza por transmisión.
El concepto de conocimiento supone la relación entre un sujeto y un objeto que tendrá que ser construido por aquel. Lejos de la adquisición, se trata de un trabajo de elaboración, en el cual los conceptos y las operaciones con éstos, constituyen los únicos mediadores  entre sujeto y objeto, en una dinámica generada y orientada por el problema.
Además, la diferencia entre programas constituidos a partir del concepto de aprendizaje o constituidos a partir del concepto de conocimiento puede evidenciarse así:
·         En el tipo de experiencias cognoscitivas y valorativas.
·         En el tipo de docencia.
·         En el tipo de investigación.
·         En el tipo de práctica.
·         En las acciones de proyección social que se realice.
Configurar un Proyecto Educativo Institucional, es pensar en una instancia instrumental y operacional que sirva de guía y orientación a las generaciones futuras que liderarán el recorrido de la gestión educativa en nuestro Instituto. Será un recurso teórico – metodológico a través del cual se formula la concepción filosófica de la persona a formar, se definen los principios pedagógicos que de ella se deriven y a partir de ellos, se determinan los lineamientos metodológicos que orientarán los diferentes momentos de desarrollo de los programas académicos en sus etapas de: diseño, ejecución y evaluación.
Solo así se podrán apreciar las incidencias del Proyecto Educativo en los procesos de formación y efectuar en su debido momento los correctivos necesarios ante una eventual desviación de los principios establecidos.
El Proyecto Educativo en sí, no se estructura sólo para lo académico; su contextualización abarca igualmente las áreas de gestión administrativa, “porque si en la institución todo educa, no podremos desconocer el que nuestro espíritu de gestión empresarial, se renueva paralelamente con la evolución académica”.
La expresión del Proyecto Educativo Institucional recoge elementos básicos que han caracterizado el desarrollo académico –administrativo, busca afianzar la identidad cifrada en esos mismos desarrollos y promulga los principios metodológicos y pedagógicos que orientan sus procesos de formación.
Considerando que un Proyecto Educativo busca la transformación del SER y el HACER de la Institución en el contexto político, económico y social, el Instituto José Pardo, como institución de Educación Superior, orienta su acción educativa hacia la formación del individuo comoPersona, para que reconozca, en sí mismo y en los otros, principios éticos, y la capacidad de trascender acorde con sus valores tales como: el respeto a la dignidad de la persona, la libertad de pensamiento, la ética, la responsabilidad social, el trabajo solidario, la autenticidad, y demás, cualidades que permitan un comportamiento socialmente responsable. como persona con plena identidad y capacidad crítica en el ejercicio profesional. Manifestándose en el compromiso con la profesión y con la institución que participó en su formación.
Se pretende desarrollar en el individuo la capacidad reflexiva, analítica e investigativa, a la vez que una actitud abierta al cambio y una disposición a proyectarse interdisciplinariamente, bajo principios de la sociedad, capaces de manejar sus estructuras lógicas de manera que sepan transferir teorías a actividades prácticas coherentes, con una visión clara de lo que significa la investigación y de su trascendencia para la sociedad.
Formar ciudadanos que sean personas auténticas y autónomas, conscientes de su responsabilidad como promotores del cambio que la sociedad reclama. para que sea más justa, inclusiva y democrática:  comprometidos con sul desarrollo cultural, científico.

En consecuencia, los ejes centrales del quehacer Académico –Administrativo lo constituyen:

2.1 CONCEPTO DE HOMBRE
Sujeto individual y social en construcción de sí mismo y de los procesos sociales. Es fruto del desarrollo histórico, humano y social, al mismo tiempo que sujeto participativo y responsable de proyectar su comprensión del mundo en procesos activos y dinámicos que den solución a problemas del hombre y la sociedad.Abierto al cambio y en permanente transformación.

2.2 CONCEPTO DE SOCIEDAD
Es fruto del desarrollo histórico, de las relaciones entre los hombres y la forma como éstos se relacionan con el medio. En la sociedad cada persona es un posible transformador, con un rol vital para hacerla más justa para todos, a través de procesos participativos;dinámica, en permanente transformación. Permite el crecimiento de los sujetos y contribuye en la construcción de su identidad.

2.3 CONCEPTO DE EDUCACIÓN
El concepto de educación tiene varios significados, es multívoco; son varias las maneras que existen de entenderlo y de llevarla a la práctica. Cada Institución Educativa tiene que precisar cómo va a entenderla para que se puedan comprender la coherencia y consistencia de sus actuaciones.
Para El Instituto José Pardo, se entiende como la acción que pretende llevar a las personas a los umbrales de la Autonomía para posibilitar su formación y desarrollo.
Está condicionada por procesos sociales más amplios a nivel económico, político y cultural. Tiene una doble función Social: en la construcción de la sociedad y en su transformación.
Socializadora: es decir, con un papel  importante en la construcción de los sujetos en su particularidad. A través del proceso educativo el hombre puede construirse como sujeto participativo, auto dirigido, autónomo, auto responsable.
Proceso abierto y creativo, en permanente construcción que: Revierte en proceso práctico el conocimiento acumulado socialmente por la ciencia y la tradición cultural. Enriquece el conocimiento a partir de la reflexión de los procesos prácticos.

2.4 CONCEPTO DE DESARROLLO
En este contexto el desarrollo no se refiere a la modernización de las
Condiciones del hombre teniendo como único parámetro el referente
Económico.
Hablamos de desarrollo como construcción del sujeto individual y social y de las condiciones humanas y sociales que lo contextualiza.
Es decir, nos referimos al desarrollo humano como construcción del sujeto en sus procesos cognitivos, afectivos, comunicativos, de valor y de interacción; y al desarrollo social como construcción de nuevas condiciones para los grupos sociales a partir de alternativas innovadoras orientadas a un mejoramiento en la calidad de vida a nivel económico, social, cultural y político.
El desarrollo humano y social no son procesos divergentes; adquieren nuevas formas en la medida en que se adaptan a los propios procesos personales (nivel individual) y sociales (nivel cultural).
2.5 CONCEPTO DE AUTONOMIA
Se entiende en el sentido propuesto por Kant de “servirse de la propia
Razón” de “hacer uso público de la razón”. Es decir, pensar por sí mismo, expresar lo pensado y actuar en coherencia.
Ser autónomo no es otra cosa que ser sí mismo y es lo que garantiza la identidad del sujeto. La autonomía, así entendida, es punto de llegada en el proceso educativo. Por eso, se afirma que la acción de la educación es una influencia que se ejerce sobre el educando.
Cuando la persona conquista la autonomía, cuando se sirve de su propia razón, cuando hace uso público de ella, ha tomado forma propia, se ha formado.

2.6 CONCEPTO DE COMPETENCIA
Es la aptitud para ejecutar una actividad determinada. En la Institución es la aptitud de la persona para lograr la armonía estética de sus dimensiones. Es un elemento diferenciador de la formación que se propone en el currículo. La competencia es orientadora del avance en el proyecto de formación y, por tanto, marco para la construcción de indicadores de evaluación.
La competencia le exige al ser humano encontrar más habilidades, refinar las que posee y construir otras nuevas que a la vez le permitan crear y transformar su espacio de oportunidad y hacerse, en un nuevo proceso, cada vez con mayor profundidad, más eficiente. En otras palabras, de involucrarse más en su proceso formativo, lo cual le proporciona educación para enfrentarse de manera consciente y efectiva a su entorno para sustentarlo (explicárselo y aceptarlo),transformarlo (reproducirlo o cambiarlo).







2.7 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

2.7.1 PRINCIPIO DE LA PERSPECTIVA
Todo proceso educativo debe proveer al educando diferentes opciones
para el aprendizaje, distintas versiones sobre el conocimiento y diversos medios y formas de acceder a él, de manera que el educando pueda adoptar variadas perspectivas en diferentes momentos del proceso: ser iniciador, seguidor, productor, inter-actor, evaluador; ya que cada una de esas perspectivas le provee diferentes tipos de información sobre su aprendizaje y sobre la realidad que el educando tiene que manejar en forma abierta y flexible, en ese proceso constructivo del mundo y del conocimiento.

2.7.2 PRINCIPIO DE LA RELEVANCIA
Implica la integración de las necesidades e intereses de los educandos
y de su contexto en el proceso de aprendizaje, de manera tal, que el educando encuentre identidad entre sus necesidades de formación y los propuestos por el proceso educativo. Así, él puede ejercer cierto control sobre su intervención con el ambiente y seleccionar los aprendizajes que realmente sean relevantes para él, siguiendo su propio ritmo.

2.7.3 PRINCIPIO PRODUCTIVO
Toda experiencia de aprendizaje debe estar organizada de tal manera
que le permita al educando asimilar el conocimiento desde su marco de referencia conceptual; articular el nuevo conocimiento con sus experiencias anteriores  y  poder revertir el aprendizaje en proceso práctico orientado a la solución de problemas reales. En esta interacción permanente el educando desarrolla significados propios y se convierte en un transformador activo de su propio contexto.



2.7.4 PRINCIPIO REFLEXIVO
Todo proceso debe proveer mecanismos de retroalimentación permanente a nivel individual y colectivo que apoyen en los educandos la comprensión del significado de sus acciones; es decir, desarrollar en los educandos la capacidad reflexiva sobre su práctica para convertir cada actividad de su vida en una experiencia.


2.8 EL CURRICULO EN EL IESTP JOSE PARDO

2.8.1 Definición:
Currículo. Es todo aquello a lo cual la institución le asigna valor formativo. Quiere decir esto que todos los espacios que generen acciones educativas y que son objeto de curricularización son elementos constitutivos del currículo.
El currículo opera como Traductor, Articulador y Proyector.
Cuando se dice que es Traductor, se hace referencia a que el currículo pone todo aquello que propone en un lenguaje comprensible para todos sus actores.
La traducción hace que los actores puedan apropiarse de las concepciones, categorías y valores que encuentran en los diversos
Espacios de formación.
Al afirmar que es Articulador, decimos que un currículo conjuga y propicia el movimiento armónico de los diferentes elementos que lo componen.
En el proceso educativo la articulación favorece que no existan acciones desligadas y por tanto, sin sentido.
Que el currículo sea Proyector significa que lanza hacia adelante, que muestra el horizonte de sentido hacia el cual tienden todas sus acciones.
Con esta operación sus actores ganarán una visión prospectiva del proceso en que se encuentran inmersos.
En el IESTP José Pardo el concepto de currículo ya no se restringe solamente a la formulación de planes de estudio. Incluye política y criterios de dirección, actividades de investigación, de desarrollo humano, de bienestar institucional y de proyección social.

2.8.2 Fundamentos curriculares
Un currículo como el que se pretende tiene, entonces, una
fundamentación en tres pilares:
Ontología. El mundo es todo aquello que el ser de la persona pueda hacer consciente. Hay diversidad de mundos en cuanto existen múltiples conciencias.
A medida que la conciencia se amplía, el mundo de la persona crece.
Esto muestra que el mundo es el resultado de la construcción de la
persona. Mediante el currículo se estructura una visión del mundo; él mismo nos presenta una particular mirada.
Epistemología. El conocimiento, como representación del mundo, es
lo que posibilita tomar conciencia de él.
El conocimiento hace que la persona se convierta en artífice de sí mismo. El conocimiento es también una construcción del individuo; no está fuera de él como una realidad independiente; es el resultado de sus movimientos internos de conciencia. El currículo es una puerta de acceso privilegiada al conocer.
Pragmática. La persona construye el mundo a través del conocimiento y, una vez que lo ha hecho, trabaja sobre ese mundo, es decir, realiza con él una obra transformadora que lo lleva a sacar el mayor provecho posible para su bienestar particular y para la sociedad en general.
El currículo orienta a las personas hacia las prácticas transformadoras.

2.8.3 Propósitos Curriculares
Los propósitos del currículo del Instituto José Pardo se inspiran en los fines que anhela la Institución y que se expresan así:
“El Instituto tendrá como objeto la promoción del conocimiento científico y la reafirmación de los valores de la nacionalidad, la expansión de las áreas de creación y de goce de la cultura, la incorporación integral de los Peruanos a los beneficios del desarrollo artístico, científico y tecnológico que de ella se deriven, lo mismo, que la protección y el aprovechamiento de los recursos naturales para adecuarlos a la satisfacción de las necesidades humanas”.
Con este marco institucional el Proyecto Educativo se propone:
Ampliar la formación integral y la preparación profesional de seres humanos capaces de participar en forma idónea, honesta y eficaz en el desarrollo económico, social y cultural de la región y del país, y en la promoción de una sociedad auténticamente libre y democrática.
Estimular el desarrollo de la capacidad reflexiva y del pensamiento crítico de la persona, de tal manera que adquiera conciencia de sí misma y de la realidad circundante para participar en forma responsable en su propia formación y en el desarrollo de los valores de su personalidad.
Activar el desarrollo de la capacidad socio afectiva y comunicativa de la persona, de tal modo que aprenda a relacionarse, a cooperar, a con vivir, a respetar las creencias y los derechos de los demás, y a participar conscientemente en los procesos de desarrollo social.
Suscitar el desarrollo de la expresión creadora de la persona, de tal manera que ejercite su creatividad mediante el aporte de soluciones originales a los problemas de la realidad en que vive, y se comprometa responsablemente en la búsqueda de una sociedad auténticamente libre y democrática.
Orientar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de actitudes y habilidades operativas con el fin de que la persona asimile, diseñe y utilice metodologías adecuadas para la obtención y aplicación del conocimiento científico, relacionado con los procesos de los hechos cotidianos.
Contribuir a la formación humanística, artística, científica y tecnológica que capacite a la persona para la interpretación crítica de la realidad social, de tal manera que promueva el desarrollo de la cultura nacional, la participación cívico-social, y contribuya al desarrollo armónico de grupos, comunidades y organizaciones sociales.

2.9  ELEMENTOS DIFERENCIADORES DEL CURRICULO DEL
El Instituto José Pardo

2.9.1 Uso del Tiempo
Se propone el establecimiento de un espacio temporal flexible que se
Adapte a las exigencias del desarrollo intelectual, social, afectivo y físico de los diferentes estamentos.
De este modo se elimina la segmentación del espacio temporal y del conocimiento. Se le concede más importancia al respeto por las relaciones del aprendizaje, por la producción y por las relaciones interpersonales.
El mayor tiempo disponible es una de las condiciones que se requieren para no descuidar ni comprimir actividades importantes, y para asegurarles a todos los aspectos del proceso educativo un desarrollo eficaz. Por esto es menester reconocer la necesidad de distribución racional de las actividades en la jornada académica diaria.

2.9.2 Métodos
El método es la ruta seguida en la construcción del conocimiento.
Todo método está constituido por el conjunto ordenado de procedimientos de indagación, de búsqueda, de sistematización y exposición. A estos procedimientos se les ha considerado en dos formas de conocer: analítica y sintética.
La metodología, es una parte de la lógica que estudia los métodos de las diferentes ciencias: matemáticas, fisicoquímicas, biológicas, psicológicas, morales, sociales e históricas.
En el currículo de la Institución no se privilegian métodos específicos sino que se da cabida a toda clase de formas de conocer que permiten no sólo la construcción del conocimiento aplicado a las disciplinas en particular, en el mejoramiento para el desarrollo de las ciencias, pero por sobre toda consideración, para el mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedad.
2.9.3 Ciencia
Ciencia es equivalente a modelos, hipótesis, descubrimientos, generalizaciones, determinación de regularidades en el desarrollo de los fenómenos, predicciones.
Se reconoce que la ciencia no es el predominio de la certeza. Su objeto no está constituido directa o inmediatamente por los hechos; sus explicaciones no son absolutas, sino que caen bajo la ley de la probabilidad y del relativismo. La actitud científica, inclusive en el campo de las ciencias exactas, esta dominada por la duda.
En el nuevo currículo el enfoque científico apunta a un nuevo modo de construir conocimientos y explicaciones, en cualquiera de sus ámbitos.
En general, la educación científica guarda relación con la importancia que tienen los conocimientos científicos, no ya para un progreso limitadamente técnico sino para la solución de los problemas sociales.
La ciencia, vista desde la potenciación de las capacidades de análisis en la realidad social, alcanza sus objetivos con base en el rol decisivo de la creatividad, antes que en métodos o elaboración de hipótesis.

2.9.4 Institución
Constituida por el trabajo creativo de la comunidad José Pardina: administrativos, estudiantes, profesores, directivos y egresados que asumen la realidad con todas sus dimensiones, en actividades concretas, para el logro de sus propias aspiraciones y del desarrollo social colectivo, en cumplimiento de sumisión docente, de investigación y de extensión.

2.9.5 Creatividad
La Creatividad, es la capacidad de movilizar fuerzas racionales, críticas, intuitivas, inconscientes, para proporcionar soluciones nuevas a los problemas.
El carácter de novedad consiste en la divergencia, esto es, en el apartarse de cuanto ya se sabe, o ya se ha hecho.
La creatividad debe referirse también a los comportamientos y a las instituciones. La aplicación social de la creatividad es uno de los elementos que, en mayor medida, caracteriza a la Institución.

2.9.6 Competencia
La competencia, tal y como se define en los conceptos fundamentales, se refiere a ser apto para ejecutar ciertas acciones. Es un elemento diferenciador de la formación que se propone en el currículo de El Instituto José Pardo La competencia es orientadora del avance en el proyecto de formación y, por tanto, marco para la construcción de indicadores de evaluación.
La competencia le exige al ser humano encontrar más habilidades, refinar las que posee y construir otras nuevas que a la vez le permitan crear y transformar su espacio de oportunidad y hacerse, en un nuevo proceso, cada vez con mayor profundidad, más eficiente. En otras palabras de involucrarse más en su proceso formativo, lo cual le proporciona educación para enfrentarse de manera consciente y efectiva a su entorno para sustentarlo (explicárselo y aceptarlo),transformarla (reproducirlo o cambiarlo).

2.9.7 Equipos Docentes
El equipo docente es la reunión de profesores provenientes de las diferentes disciplinas que se integran alrededor de un proyecto que surge como núcleo integrador para cada competencia.
El equipo docente dinamiza, la acción curricular, dirige su ejercicio y lidera, mediante procedimientos científicos la permanente actualización y sentido del currículo y la cualificación de los profesores.
La propuesta educativa contenida en el PEI exige la desaparición de las parcelas del conocimiento. La formación integral no puede ser el resultado de la sumatoria de contenidos disciplinarios particulares, por cuanto la calidad humana y científica del profesional depende de su capacidad de actuar e interactuar para formularse problemas y dar respuestas adecuadas a las necesidades de la sociedad, y esta capacidad deriva de la forma como el conocimiento se articula multidisciplinariamente con la investigación y la práctica profesional.
Lo anterior niega el trabajo solitario del profesor que solo dicta clase, del profesional que solo cumple con sus funciones y de quienes trabajan solo para su comodidad. Se impone el trabajo en equipo en la docencia, en la labor de gestión curricular, en la investigación y en la formación de ciudadanos profesionales útiles a la sociedad.

2.10  LA PROYECCIÓN SOCIAL
La proyección social es una forma concreta, eficaz y responsable de contribuir a la solución de los problemas sociales, y de participar en las transformaciones necesarias para construir un mundo más digno.
La institución que hace sólo docencia es incompleta. Se requiere crear una estructura y una políticas ciertas para que la extensión y la investigación encuentren un hábitat natural para su supervivencia y avance.